viernes, 8 de agosto de 2008

Lost Highway (DVD Rip)

Aca les dejo una pelicula del maestro Lynch. Gran pelicula, estupenda banda de sonido. La mesa esta servida señores.


Año: 1996.
Duración: 115 minutos.
Director: David Lynch.
Guion: David Lynch.
Prodctour: Deepak Nayar, Tom Sternberg, Mary Sweeney.
Musica: Angelo Badalamenti, Barry Adamson.
Genero: Intriga.
País: EEUU y Francia.
Fotografía: Peter Deming.
Montaje: Mary Sweeney.
Reparto: Bill Pullman (Fred Madison), Patricia Arquette (Renee Madison / Alice Wakefield), Balthazar Getty (Pete Dayton), Robert Blake (hombre misterioso), Natasha Gregson Wagner (Sheila), Richard Pryor (Arnie), Lucy Butler (Candace Dayton), Michael Massee (Andy), Jack Nance (Phil), Giovanni Ribisi (Steve V), Gary Busey (Bill Dayton), Robert Loggia (Mr. Eddy / Dick Laurent), Jack Kehler, Henry Rollins, Scott Coffey, John Roselius, Louis Eppolito, Marilyn Manson.
Sinópsis: Fred Madison, un músico de Jazz, recibe una serie de misteriosas cintas de video en las que aparece con su mujer Renée dentro de su propia casa. En la última de ellas, que Fred ve a solas, él está junto a su esposa muerta...

Links:

http://rapidshare.com/files/26251409/lost_highway__1997___sopapita.avi.0
http://rapidshare.com/files/26251489/lost_highway__1997___sopapita.avi.1
http://rapidshare.com/files/26251462/lost_highway__1997___sopapita.avi.2
http://rapidshare.com/files/26251449/lost_highway__1997___sopapita.avi.3
http://rapidshare.com/files/26251555/lost_highway__1997___sopapita.avi.4
http://rapidshare.com/files/26251484/lost_highway__1997___sopapita.avi.5
http://rapidshare.com/files/26251546/lost_highway__1997___sopapita.avi.6
http://rapidshare.com/files/26251140/lost_highway__1997___sopapita.avi.7
http://rapidshare.com/files/26267165/Lost_Highway.srt

Hunter Thompson - Varios Libros


Hunter Stockton Thompson es a la prensa lo que Bukowski a la novela. Licor y estupefacientes fueron su "combustibles" reconocidos para un vertiginoso viaje por la locura que encierran algunas formas del sueño norteamericano. Sin embargo, cuando se le pregunta a este respecto, suele contestar: "Lejos de mí la idea de recomendar al lector drogas, alcohol, violencia y demencia. Pero debo confesar que, sin todo esto, yo no sería nada".
Creador del llamado periodismo "gonzo" -aquel en el que cronista se convierte en protagonista de su crónica, promoviendo su acción y sufriendo sus consecuencias-, él siempre ha hablado de aquello como de un hallazgo casual. Enviado por una revista a realizar un reportaje sobre una importante carrera de caballos, Thompson y su fotógrafo estaban dando cuenta de un canuto cuando la ceniza de éste se les cayó sobre el traje de un importante político. Mientras la ropas de aquél comenzaron a quemarse, los dos periodistas decidieron poner tierra de por medio. "Pasada una semana vino el editor, a quien le habíamos prometido el artículo, a recogerlo. Yo no lo tenía escrito: cuando más consultaba mi bloc de notas, mi mente se quedaba más en blanco. Total, que tuve miedo de que nos quedáramos sin cobrar y le di mis apuntes. Cuando salieron publicados, empecé a hacer las maletas para cambiarme de ciudad, pero todo el mundo empezó a llamarme para decirme que aquello era maravilloso". En cuanto a "gonzo", la palabra en cuestión, Thompson explica: "La utilizaba un amigo mío de Oakland, siempre pasadísimo, para referirse a esas personas que tienen la mente peor que los locos".

"Un delincuente juvenil"

Hunter S. Thompson, como firma sus crónicas -incluso las que tienen más de 200 páginas y reciben el nombre de novelas- nació en Louisville (Kentucky) en 1939. Preguntado por su infancia en una entrevista publicada por la revista "Star" en abril de 1979, Thompson responde: "He sido un delincuente juvenil, el típico que calzaba wambas blancas, camiseta de la Universidad de Oxford y tejanos. Me dedicaba a robar pequeñas cosas, sobre todo licor, que era por lo que nos pagaban más". Inquirido con posterioridad sobre sus condenas contesta: "Sé más de las cárceles que la mayoría de los convictos del país. De los 15 a los 18 años mi vida transcurrió repartida entre las rejas y las calles. Fue precisamente en prisión donde me inicié con la heroína".
Finalizada su experiencia reclusa, Thompson es corresponsal del "New York Herald Tribune" en el Caribe. De su estancia en Puerto Rico viene a dar cuenta la ya aludida "El diario del ron", en cuyas páginas -autobiográficas como todas las a él debidas- se nos presenta bajo el nombre de Kemp, un joven trotamundos que acaba de abandonar el Village para emplearse en una redacción portorriqueña. Serán sus compañeros de esos días misántropos, escépticos, perdedores y ambiciosos que lo disimulan bajo un falso interés por la redención de los pobres. Ni que decir tiene que estos últimos serán los que inspiran a Kemp el mayor de sus desprecios. Sin que ello signifique, claro está, que muestra la más mínima solidaridad con los descreídos. Los verdaderos intereses de nuestro corresponsal están en el ron que bebe sin cesar y en las orgías a las que se entrega.

Referencia contracultural

Tras una nueva experiencia como corresponsal para "National Observer" que le mantiene en Sudamérica hasta 1963, Thompson regresa a Nueva York y comienza colaborar en publicaciones como "Esquire", el magazine del "New York Times", "Nation", "Reporter" y "Harper’s". Publica su primera novela -"El diario del ron" es la primera que escribe, pero su publicación es más reciente- en 1966, "Los Ángeles del infierno" es su título. La crónica sobre los movimientos de droga que llevan a cabo estos conocidos motoristas norteamericanos le convierte en el "enfant terrible" de la literatura estadounidense. Su estela transciende incluso a círculos tan poco afectos a la prensa como los contraculturales, en los que Thompson es una referencia obligada desde entonces. Por dilucidar aún si la paternidad del nuevo periodismo pertenece a él o a Thomas Wolfe, lo cierto es que, como novelista, Thompson se da a conocer antes. "The Electric Kool-Aid Acid Test", el primer libro de Wolfe, data de 1968.
Redactor jefe de la sección nacional de la prestigiosa revista "Rolling Stone" entre 1969 y 1974, de uno de los reportajes realizados por aquel tiempo acerca de la campaña presidencial de 1972 nace su novela más celebrada: "Miedo y asco en Las Vegas". En su páginas, el eterno periodista, álter ego del autor en todas sus novelas, acompañado en esta ocasión por un abogado, se lanza con su Chevrolet descapotable a la conquista de Las Vegas. Las drogas más variadas suceden al alcohol en alternancia constante a lo largo de todo el recorrido de estos dos pícaros de nuestro tiempo.
"Mis obras más importantes están aún por escribir", anunciaría ante el aplauso cosechado entonces. "Fear and Loathing on the Campaign Trail’77" (1973), "La gran caza del tiburón" (1979) y "The Curse of Lono" (1983) sólo son algunas de las que ha dado a la estampa hasta la fecha.

Libros (Ambos en Ingles):

- Fear and loathing in Las Vegas.
- Hell's Angels.

Gonzo

Jorge Lanata - Varios Libros


Argentinos Tomo I: Desde Pedro de Mendoza Hasta la Argentina del Centenario

"¿Cuáles son nuestras complicidades? ¿Qué es lo que nos argentina entre nosotros? ¿Qué cosas de mi identidad me argentinan?
El desarraigo social, la viveza criolla, la insastifacción afectiva, la sentimentalidad, el culto al coraje, el miedo al ridículo, el desprecio a la ley, el culto a la amistad, la exaltación yoísta, el no te metás, el culto materno, la irracionalidad-pálpito, el mimetismo europeísta, la soledad y la tristeza..."
Jorge Lanata, en este primer tomo de ARGENTINOS, presenta una nueva versión de la Historia, ésa que ha permanecido oculta en el tiempo, a la espera de una mirada analítica que le diera voz propia.
No hallamos aquí sólo una cronología de los hechos históricos argentinos desde la conquista hasta el Centenario, sino que a través del reflejo que ellos emiten, el autor nos adentra en un estudio del alma argentina, de esa identidad nacional cuyo génesis se remonta a los primeros días de la formación de nuestra nación y cuyos ecos perfeccionados han signado los sucesos históricos hasta el día de hoy.


Argentinos Tomo II: Desde Yrigoyen hasta la caída de De la Rúa

Somos argentinos: reyes de la improvisación, ególatras, ingenuos, trágicos como nórdicos, apasionados e inseguros. Perón no pudo haber sido sino argentino, pero también Borges lo fue, ?argentinados? ambos en su contradicción, exiliados adentro y afuera, con odios antiguos sobre los hombros y la fatalidad del destino guiando sus pasos. Argentinos como el Che, y como Gardel, y como los soldados correntinos de las ?Fucklands?. Los hechos que se relatan en este libro corresponden al siglo XX, y la aparición sombría de la sangre cruzando la bandera en la tapa de esta edición sintetiza la herida de aquellos años, que se mantiene abierta. Hemos caído, inevitablemente, en la trampa del espectador contemporáneo: gran parte de la tristeza y de la indignación y de la felicidad que este libro exhibe no ha sido sino tristeza, felicidad e indignación propia del autor, circunstancial protagonista o testigo de los hechos que relata. Argentina dolió y duele, pero también sueña, y es soñada ahora mismo, en ésta y en otras casas, alrededor, arriba, abajo, a los costados de esta máquina de escribir. Argentina se rescribe sola, en cada uno de los que no quieren darse por vencidos.


A.D.N. Mapa genetico de los defectos argentinos

¿Existe algún "código genético", un ADN, que nos argentine? ADN es la abreviatura del ácido desoxirribonucleico, el componente químico primario de los genes, el archivo donde se almacenan las instrucciones que un ser necesita para nacer y reproducirse. Tiene el aspecto de una doble cadena en espiral, formada por billones de "letras" que codifican la fórmula de cada ser vivo.
El ADN de un país no es tan preciso, aunque su trazo grueso muchas veces representa destinos tan certeros y cruzados como los de las espirales. Se trata de una "personalidad básica" que ha sido bautizada de las formas más diversas: carácter nacional, ser nacional, carácter social. ¿De qué estamos compuestos los argentinos? En este nuevo libro, Jorge Lanata, con la inteligencia y el humor áspero que lo distinguen y le permiten no desesperar, mira hacia atrás, hacia la historia argentina, y busca la evidencia de aquellos hechos y rasgos que permiten iluminar y entender el presente.
¿Los componentes de los argentinos son genéticos, hereditarios, o sólo conductas que han arraigado en una supuesta identidad?. Argentina siempre es dos: la real y la soñada, la blanca y la negra, la prometida y la que se sufre a diario, la pública y la secreta, la del sueño y la de la vigilia con los ojos abiertos. ¿En alguna de esas Argentinas nos reconocemos como integrantes de una misma Nación? ADN recorre ese mapa de puntos comunes que conforman lo que somos y lo que quisimos ser, para preguntarnos qué tenemos que ver nosotros con nuestra propia vida y nuestro destino.

Sale 3 x 1

James Joyce - Varios Libros


(Dublín, 1882-Zurich, 1941) Escritor irlandés en lengua inglesa. Nacido en el seno de una familia de arraigada tradición católica, estudió en el colegio de jesuitas de Belvedere entre 1893 y 1898, año en que se matriculó en la National University de Dublín, en la que comenzó a aprender varias lenguas y a interesarse por la gramática comparada. Su formación jesuítica, que siempre reivindicó, le inculcó un espíritu riguroso y metódico que se refleja incluso en sus composiciones literarias más innovadoras y experimentales. Manifestó cierto rechazo por la búsqueda nacionalista de los orígenes de la identidad irlandesa, y su voluntad de preservar su propia experiencia lingüística, que guiaría todo su trabajo literario, le condujo a reivindicar su lengua materna, el inglés, en detrimento de una lengua gaélica que estimaba readoptada y promovida artificialmente.
En 1902 se instaló en París, con la intención de estudiar literatura, pero en 1903 regresó a Irlanda, donde se dedicó a la enseñanza. En 1904 se casó y se trasladó a Zurich, donde vivió hasta 1906, año en que pasó a Trieste, donde dio clases de inglés en una academia de idiomas. En 1907 apareció su primer libro, el volumen de poemas Música de cámara (Chamber Music) y en 1912 volvió a su país con la intención de publicar una serie de quince relatos cortos dedicados a la gente de Dublín, Dublineses (Dubliners), que apareció finalmente en 1914.
Durante la Primera Guerra Mundial vivió pobremente junto a su mujer y sus dos hijos en Zurich y Locarno. La novela semiautobiográfica Retrato del artista adolescente (Portrait of the Artist as a Young Man), de sentido profundamente irónico, que empezó a publicarse en 1914 en la revista The Egoist y apareció dos años después en forma de libro en Nueva York, lo dio a conocer a un público más amplio.
Pero su consagración literaria completa sólo le llegó con la publicación de su obra maestra, Ulises (Ulysses, 1922), novela experimental en la que intentó que cada uno de sus episodios o aventuras no sólo condicionara, sino también «produjera» su propia técnica literaria: así, al lado del «flujo de conciencia» (técnica que había usado ya en su novela anterior), se encuentran capítulos escritos al modo periodístico o incluso imitando los catecismos. Inversión irónica del Ulises de Homero, la novela explora meticulosamente veinticuatro horas en la vida del protagonista, durante las cuales éste intenta no volver a casa, porque sabe que su mujer le está siendo infiel.
Una breve estancia en Inglaterra, en 1922, le sugirió el tema de una nueva obra, que emprendió en 1923 y de la que fue publicando extractos durante muchos años, pero que no alcanzaría su forma definitiva hasta 1939, fecha de su publicación, con el título de Finnegan's wake. En ella, la tradicional aspiración literaria al «estilo propio» es llevada al extremo y, con ello, al absurdo, pues el lenguaje deriva experimentalmente, desde el inglés, hacia un idioma propio del texto y de Joyce. Para su composición, el autor amalgamó elementos de hasta sesenta idiomas diferentes, vocablos insólitos y formas sintácticas completamente nuevas. Durante la Segunda Guerra Mundial se trasladó de nuevo a Zurich, donde murió ya casi completamente ciego.

La obra de Joyce está consagrada a Irlanda, aunque vivió poco tiempo allí, y mantuvo siempre una relación conflictiva con su realidad y conflicto político e histórico. Sus innovaciones narrativas, entre ellas el uso excepcional del «flujo de conciencia», así como la exquisita técnica mediante la que desintegra el lenguaje convencional y lo dobla de otro, completamente personal, simbólico e íntimo a la vez, y la dimensión irónica y profundamente humana que, sin embargo, recorre toda su obra, lo convierten en uno de los novelistas más influyentes y renovadores del siglo XX.

Libros:

- Ulises.
- Dublineses.

- Cartas de amor a Nora Barnacle.

Ulises



Sylvia Plath - Varios Libros


Sylvia Plath nació el 27 de octubre de 1932 en Boston. Desde temprana edad siempre mostró tener gran habilidad con las palabras y con cinco años ya escribía poemas. A la edad de ocho años perdió a su padre enfermo de diabetes. Un año después publicó su primer poema en la sección infantil del periódico Boston Herald. Durante su infancia y adolescencia no paró de escribir y en 1953 trabajó como editora invitada en la revista Mademoiselle en Nueva York. El énfasis y el duro trabajo emocional durante ese mes en Nueva York junto con la desilusión de verse rechazada en un curso de verano en Harvard ocasionó que Sylvia perdiera concentración, no pudiera escribir y sufriera de insomnio. Un día, su madre descubrió cicatrices en sus piernas que ella misma se había hecho. Inmediatamente la llevó al psiquiatra que diagnosticó una fuerte depresión. Un mes después se encerró en un sótano de la casa y nadie pudo encontrarla hasta dos días después en un estado de semi coma. Este oscuro periodo de su vida aparece reflejado en su novela The Bell Jar que publicó, bajo el pseudónimo de Victoria Lucas, un mes antes de su muerte.
Después de disfrutar de una beca Fullbright, marchó a la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, donde conoció al poeta Ted Huges del que se enamoró y con el que contrajo matrimonio en 1956. Poco después se trasladaron a vivir a Estados Unidos, donde Ted cosechó grandes éxitos por sus poemas mientras qye Sylvia se sentía frustrada por su escasa producción literaria. En 1959 volvieron al Reino Unido, donde tuvieron dos hijos, Frieda and Nicholas. Al año siguiente sus poemas más conocidos vieron la luz: Lady Lazarus, y Daddy.
Sylvia comenzó a sospechar que Ted le era infiel y estas sospechas se vieron confirmadas pronto y Ted abandonó a Sylvia por Assia Gutmann Wevil, esposa del poeta canadiense David Wevill, ambos amigos de Sylvia y Ted.
Sylvia soportó la separación de Ted dedicándose a la poesía con más tesón que nunca y en menos de un mes escribió 25 poemas, los mejores de su producción literaria. Trabajaba desde las cuatro de la madrugada hasta que los niños se despertaban, y al día escribía más de un poema. Su recopilación de poemas The Bell Jar se publicó en enero de 1963. Un mes después se trasladó a Londres con los niños y alquiló un apartamento en el que había vivido el escritor W.B. yeats, admirado por Sylvia. Ella pensaba que la mejor manera de acercarse a Ted era a través de sus poemas, y comenzó a planear una nueva novela, y escribió los poemas Brasilia, Childless Woman y Eavesdropper.
La mañana del 11 de febrero de 1963, Sylvia encerró a los niños en la habitación y les dejó pan y leche; ella se metió en la cocina, selló sus ventanas y puertas y abrió la llave del gas. Su cuerpo fue descubierto esa misma mañana.
Tras su muerte, Ted Hughes publicó otros de sus libros y en 1981, Collected Poems de Sylvia recibió el Premio Pulitzer.

Libros:

- Ariel.
- Dying is an art like everything else.
- Tres Mujeres.

Ariel

Kenzaburo Oe - Varios Libros

Nació el 31 de enero de 1935 en la ciudad de Ose, en Japón. Allí vivió su niñez, en medio de la II Guerra Mundial.
De 1954 a 1958 estudió en la Universidad de Tokio literatura francesa, graduándose con una tesis sobre Jean Paul Sartre. En 1958 recibió el premio Akutagawa por su narración La presa.
Desde la aparición de sus primeros cuentos en la década del sesenta, este escritor y ensayista ha ocupado un lugar esencial en la literatura japonesa de la posguerra.
En 1963 nació su hijo Hikari (Luz), retrasado mental, quien lo inspiró en varias de sus obras. Este mismo año viajó a Hiroshima para conocer los efectos de la bomba atómica de 1945 y entrevistar a los sobrevivientes heridos por las bombas.
Formado en la tradición francesa, profesor en el Colegio de México durante la década del setenta, conocedor de la literatura hispanoamericana, Oé alcanzó notoriedad en Occidente a partir de los años ochenta con La presa (1958); Una cuestión personal (1964) y El grito silencioso (1967).
Su obra es, al mismo tiempo, un retrato del Japón de la posguerra y de sus infiernos personales, en la cual aparecen personajes cautivos, siempre al borde de lo autobiográfico. Una muestra de su mundo atormentado es Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura (1969).
Seguidor de Dante, Erasmo y Rabelais, entusiasta lector del Quijote, Oé manifestó siempre su adhesión al personaje de Sancho Panza. Defendió la necesidad de refundar el humanismo y se reconoció a sí mismo como un pesimista.

Libros:

-
La presa.
- Dinos como sobrevivir a nuestra locura.
- Salto mortal.
- El dia que el se digne a enjuagar nuestras lagrimas.

La presa